Categories Noticias

UDES ofertará el primer doctorado en Enfermedades Infecciosas del país

El Ministerio de Educación Nacional otorgó el registró calificado por 7 años al primer programa de doctorado de la Universidad de Santander en Enfermedades Infecciosas, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud y único en su tipo en el país, con el que se busca contribuir al análisis y resolución de los problemas de salud pública regionales y nacionales.

Este programa permitirá la formación del más alto nivel académico de investigadores expertos en enfermedades infecciosas, que contarán con la capacidad de contribuir al avance científico y estudio de este tipo de patologías. “Este posgrado tiene mucha relevancia teniendo en cuenta que es el primer doctorado de la UDES y es el primero en su tipo en el país y, por otra parte, se suma como el sexto doctorado que se ofrece en la región. Además, este programa aborda uno de los problemas más graves de la humanidad y por supuesto de Colombia, teniendo en cuenta que las enfermedades infecciosas siguen siendo una causa importante de morbi-mortalidad. Ofrecer este programa nos permite contribuir a la solución de las problemáticas de salud pública”, manifestó Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la Universidad de Santander.

El doctorado que está dirigido a los profesionales de las áreas de medicina, bacteriología, microbiología, enfermería, odontología, medicina veterinaria y carreras afines con las ciencias de la salud y ciencias biológicas; responde “de manera pertinente a las necesidades del entorno social, teniendo en cuenta que en los últimos 20 años los agentes emergentes y reemergentes de enfermedades como el SARS, el MERS, el ébola, el dengue, el zika, el chikungunya, la influenza A(H1N1) y el reciente Covid-19 han evidenciado más que nunca, que las infecciones continúan siendo una amenaza y un marcador disruptivo de la vida humana”, explicó Liliana Torcoroma García Sánchez, directora del doctorado en Enfermedades Infecciosas.

De esta forma, la UDES manifiesta su compromiso de generar investigación aplicada y nuevo conocimiento alrededor de las principales problemáticas de la sociedad, teniendo en cuenta que en el mundo las enfermedades infecciosas representan la principal causa de muerte en niños menores de cinco años y la segunda causa de muerte en la población en general.

Según García Sánchez, “la apertura de este doctorado es un motivo de orgullo, a través del cual se consolidan años de esfuerzo de nuestra comunidad académica, dedicada a la investigación y resolución de problemas asociados al origen y permanencia de las infecciones y su impacto social, que ya se han venido estudiando en el marco de la maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas, que oferta desde unos años la UDES”.

Con este programa la UDES busca aportar al sector salud, específicamente en la reducción de las altas tasas de morbi-mortalidad por causas infecciosas. Según William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, “el doctorado en Enfermedades Infecciosas contribuirá en la formación del talento humano de la más alta calificación académica y científica que requiere la región y en el país, como es la formación doctoral, actualmente deficitaria, en momentos como el que está atravesando la humanidad por causa de una pandemia ocasionada por una enfermedad infecciosa. De manera que la pertinencia de este programa permitirá la formación del talento humano idóneo para que en el mediano plazo una vez se gradúen los primeros doctores (PhD), éstos puedan abordar este tipo de problemas, en la medida de sus aportes, al avance del conocimiento mediante la investigación científica de calidad”.

Por otra parte, se destaca la importante participación que tuvo la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín, en la formulación y acompañamiento de todos los procesos de este doctorado, por medio de una alianza estratégica con este centro de excelencia en investigación, especializado en el estudio de agentes infecciosos y de sus enfermedades.

Durante los cuatro años de duración que tiene el posgrado, los doctorandos adquirirán una formación integral con sólidas competencias como investigadores, líderes en la formulación de proyectos de estudios de ciencia básica, desarrollo tecnológico, así como de programas de vigilancia, diagnóstico y control de infecciones complejas. De igual forma, los graduados de la maestría en investigación en Enfermedades Infecciosas que deseen en acceder a este posgrado, podrán convalidar sus estudios y finalizar el doctorado en un tiempo mínimo de seis semestres.

La Universidad de Santander celebra la apertura de este nuevo doctorado con el que se abordarán las infecciones de mayor impacto en la región y el país, promoviendo soluciones farmacológicas, diagnósticas y de prevención y atención en salud.

Categories Noticias

Ciclo de Conferencias MINEI en el puerto petrolero

La Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas (MINEI) desarrolló su ciclo de conferencias de actualización y divulgación científica: MINEI en Barrancabermeja, el pasado sábado 27 de octubre, cuyo propósito fue capacitar al personal médico y asistencial de la Policlínica Ecopetrol, En la jornada se impartieron conferencias de actualización en Tuberculosis; Epidemiología de Virus del Papiloma Humano (VPH), Selección de Antimicrobianos e Interpretación del Hemograma en Infecciones. Las ponencias estuvieron a cargo de los profesores del programa el Dr. Jorge Humberto Echeverry y la Dra Liliana Torcoroma García Sanchez (PhD) y de los egresados de la maestría; MSc. Frank Leandro Cortes Gómez y MSc. Laura Melissa Torrado. La jornada permitió capacitar a 54 miembros del equipo científico asistencial de una de las instituciones prestadoras de servicios de más importancia en la región. De esta forma, la Maestría MINEI ratifica su compromiso social.

Categories Noticias

Taller Teórico Práctico: Estrategias diagnósticas en microbiología Clínica.

La Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas desarrolló su I Jornada de actualización y divulgación científica extramural en el Hospital regional de San Gil, el pasado 16 de mayo, cuyo propósito fue capacitar al personal médico y asistencial de la E.S.E. En la jornada se impartieron conferencias relacionadas con la enfermedad de Chagas, Dengue, Tuberculosis y VPH. Las ponencias estuvieron a cargo de la maestría: Mgt. Frank Leandro Cortes Gómez y Mgt. Laura Melissa Torrado. A la jornada asistieron enfermeras jefes, auxiliares de enfermería, médicos y médicos internos.
El profesor Alexandro Bonifaz Trujillo compartió con los estudiantes del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico durante el desarrollo del II simposio Regional en Enfermedades Infecciosas, participó en el desarrollo de algunas clases del curso de Micología y autografió ejemplares de la quinta edición de su libro: Micología Médica Básica. Es así como el programa MINEI ha logrado articularse con los distintos niveles de formación institucional e interinstitucional, mediante un evento de educación continua que ha logrado posicionarse exitosamente la Región.

Categories Noticias

Simposio Regional en Investigación enfermedades Infecciosas

El simposio regional de enfermedades infecciosas organizado por el programa de Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander UDES, campus Bucaramanga, es una iniciativa colectiva para propiciar espacios de actualización científica a nivel regional, que den cuenta de los avances investigativos y clínicos relacionados con las enfermedades transmisibles, con énfasis especial en infecciones endémicas y enfermedades desatendidas, que amenazan la
salud pública nacional, en un esfuerzo por debatir el contexto de dichos padecimientos desde una perspectiva biológica, eco-epidemiológica y social.

En este sentido, la organización del evento ha logrado consolidar, además, un espacio multidisciplinario e intersectorial dentro de la programación del simposio, para discutir y reflexionar sobre problemáticas sociales que constituyen determinantes fundamentales de la salud en el panorama nacional, conscientes de la necesidad de estudiar las enfermedades infecciosas de manera articulada con los procesos sociales de las comunidades que las padecen, de modo que se garantice una visión holística la salud como derecho fundamental, que se reconstruya a partir de las experiencias de acción colectiva, la academia y el marco legislativo colombiano.
Presentamos las memorias que reúnen las ponencias y trabajos incluidos en la programación de la segunda versión del simposio regional de enfermedades infecciosas, manifestando nuestra gratitud absoluta con los investigadores y participantes, así como con todos aquéllos que posibilitaron en diferentes medidas la realización de este evento, con el cual, el programa de Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas ratifica su compromiso social e investigativo.
MSc. Viviana Roa Cordero
Comité Organizador

Categories Noticias

Estudio de la UDES encuentra que la depresión está asociada con un mayor riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular

Un reciente estudio liderado en Colombia por el investigador Patricio López-Jaramillo, director científico del Instituto de Investigación MASIRA de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander; encontró evidencia de que los síntomas depresivos podrían conducir a un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca y tener una muerte prematura.

El estudio de alcance mundial en el que participó la UDES, refleja que se presentó un aumento del 20% en los eventos cardiovasculares y en la muerte de personas que presentaron cuatro o más síntomas depresivos. Para este resultado, se analizaron los datos de más de 145 mil participantes de 21 países de ingresos altos, medios y bajos; de mediana edad y a quienes se les ha venido realizando un seguimiento durante un tiempo promedio de 9 años.

Para el caso de Colombia, el estudio incluyó a 7.500 personas de 11 departamentos para identificar los factores de riesgo, encontrando una relación en doble vía entre la depresión y la enfermedad cardiovascular. Según López-Jaramillo, “los pacientes con un evento cardiovascular presentan mayor porcentaje de síntomas depresivos y los pacientes deprimidos tienen una mayor incidencia de eventos cardiovasculares. Varias son las posibles causas que podrían explicar esta asociación, entre las que se destacan la mayor presencia de factores de riesgo comunes para las dos enfermedades como son el tabaquismo, la urbanización, y mecanismos como la inflamación de bajo grado y alteraciones en la regulación autonómica”.

Así mismo, López-Jaramillo explicó que los cambios en la rutina de vida y la ansiedad ocasionada actualmente por la incertidumbre producto del aislamiento social, y el temor al contagio de Covid-19 está aumentando el riesgo de presentar síntomas depresivos, especialmente en los adultos mayores. Por lo cual es fundamental realizar los esfuerzos necesarios para implementar con prioridad, programas dirigidos a cuidar la salud mental en estos tiempos de confinamiento.

Investigador Patricio López-Jaramillo, líder del estudio en Colombia y director científico del Instituto de Investigación MASIRA de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander.

En Colombia según los datos del Análisis de Situación de Salud (ASIS) publicado en el año 2019, entre 2005 y 2017 las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de mortalidad en el país. A su vez, en el último año el infarto produjo el 53.3% de las muertes de los adultos, es decir, más de 38 mil fallecidos; el accidente cerebrovascular el 21.1%, que dejó como resultado cerca de 15 mil muertes y la hipertensión el 12.2%, con más 8 mil decesos. Según López-Jaramillo, esta situación está asociada a que más de la mitad de la población de adultos colombianos tiene sobrepeso y obesidad, dislipidemia, colesterol y triglicéridos altos, hipertensión y aumento del azúcar en la sangre.

De igual forma, el director científico del Instituto MASIRA de la UDES, comentó que “se ha identificado que los factores de riesgo para depresión y enfermedad cardiovascular afectan la producción de óxido nítrico, sin embargo, hay muchas otras teorías como la de un desbalance en la producción de catecolaminas. Sin duda, la explicación de esta asociación es todavía un campo a investigarse”.

Los resultados del estudio, publicado en la prestigiosa revista JAMA Psychiatry de la Asociación Médica Estadounidense (AMA), otorgan credibilidad a las políticas existentes por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para integrar el tratamiento y la prevención de los trastornos mentales en la atención primaria.

Una de las conclusiones del estudio es que se necesita una mayor conciencia de los riesgos para la salud física asociados con la depresión, razón por la cual López-Jaramillo manifestó que “siendo los síntomas depresivos tan frecuentes en nuestra población es necesario que el primer abordaje de este factor de riesgo para enfermedad cardiovascular sea identificado, al igual que los otros factores de riesgo, inicialmente por el médico familiar o por el médico de atención primaria para definir si se debe referir al especialista o si puede ser manejado a nivel de atención primaria. Para esto es necesario que en los planes de estudio de los médicos familiares, así como en las escuelas de medicina, se refuerce la formación en salud mental”.

Finalmente, el estudio sugiere que es necesario implementar programas dirigidos a los grupos más vulnerables como son los sectores socioeconómicos de escasos recursos y socialmente excluidos, a través de políticas públicas amplias, con las cuales se promueva el bienestar mental y los comportamientos saludables, como parte de una estrategia integral para controlar las enfermedades no transmisibles.

Categories Noticias

1er Simposio Emprendimiento Productivo para la Salud

Atendiendo el llamado de la Universidad de Santander, representantes del sector gubernamental, académico y productivo como Fenavi, Fedegan, la Asociación de Criadores de Ganado Cebú, ASOLECHE, entre otros, firmaron un acuerdo en el que declararon su responsabilidad y compromiso por mejorar las condiciones disponibilidad y acceso de alimentos y hábitos nutricionales en el país.

La firma se dio en el marco del primer encuentro ‘Emprendimiento Productivo para la Salud’, convocado por el médico endocrinólogo PhD. Patricio López-Jaramillo, director del Instituto MASIRA de la Facultad de Ciencias de la Salud UDES, con el objetivo de juntar y potenciar acciones del gobierno, la academia y el sector empresarial para encontrar y proponer vías que permitan que la población colombiana pueda mejorar la calidad de su dieta, desmitificar conceptos controversiales en nutrición humana y mejorar la disponibilidad y el acceso a macronutrientes de alto valor biológico.

“El fundamento de esta iniciativa esta guiado por los resultados de diferentes procesos de investigación, entre ellos, el estudio PURE “Prospective Urban and Rural Epidemiology”, que incluye 21 países de altos, medianos y bajos ingresos, que demostró que ciertos factores considerados de riesgo por los resultados de investigaciones realizadas en Norteamérica y Europa no son necesariamente aplicables en los países de medianos y bajos ingresos como el nuestro, dadas las diferencias existentes en aspectos genéticos, epigenéticos, socioeconómicos y culturales”, explicó López-Jaramillo.

firma acuerdo salud2

El acuerdo hace mención que la mayoría de los colombianos tiene como principal fuente de ingresos energéticos la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos procesados y ultraprocesados, pero baja ingesta de carbohidratos naturales y deficiencia en el consumo de energía proveniente de proteínas y grasas como la leche, el huevo, las carnes y el pescado.

También indica que, para combatir la epidemia de enfermedades crónicas no trasmisibles como la obesidad, la hipertensión, la diabetes, el infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares, cáncer, entre otras, es imprescindible mejorar la producción, disponibilidad y acceso a una dieta balanceada que contenga la justa proporción de proteínas, grasas e hidratos de carbono en los colombianos.

Es así que, cada uno los representantes de los diferentes sectores acordaron reunir el talento humano y los recursos necesarios para impulsar el aumento en la producción de alimentos saludables, para que estén disponibles y sean accesibles para todos los colombianos. Así mismo, se acordó crear un consejo con representantes del gobierno, la academia y la empresa, para establecer un programa y una agenda que lleve a corto y mediano plazo a la consecución del objetivo de este acuerdo, a través del conocimiento de la academia, y la apropiación del mismo por parte del gobierno, el sector empresarial y la comunidad.

Categories Noticias

Desde hoy, con una sola píldora se puede controlar la hipertensión

El más reciente anuncio de la Organización Mundial de la Salud -OMS- es la inclusión al listado de medicamentos esenciales, la combinación en una sola tableta de dos medicamentos antihipertensivos.

Sobre cuáles son los componentes que combina la dosis, el doctor Patricio López Jaramillo, investigador UDES y consultor de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- aclara que “los que aceptaron son, un antagonista de receptores de angiotensina -ARA II- más un diurético tiazídico hidroclorotiazida o la opción de un ARA II más un calcio antagonista”.

Esta práctica, catalogada por la misma OMS como segura, emergente, efectiva y conveniente; necesita ser conocida a nivel mundial para que los países, los sistemas de salud y cada uno de los pacientes de hipertensión, exijan su implementación.

“Cuando se suministra conjuntamente una tableta de dosis fija, se utiliza la mitad de la dosis de cada uno de los medicamentos, que cuando se hace individualmente, por eso disminuye los efectos secundarios y mejora la adherencia en un 40%, ya que la efectividad de ambos medicamentos se potencializa cuando se toman juntos”, agregó López Jaramillo.

Cabe destacar, que son 1.4 billones las personas que sufren en el mundo esta enfermedad, de las cuales solo 1 de cada 7 tiene acceso a un tratamiento adecuado, y la mayoría de los pacientes que logran controlarla de manera exitosa, requieren de 2 o más medicamentos.

Entre los beneficios que otorga esta nueva formulación está el costo neutral que beneficiaría a pacientes y sistemas de salud, la mejora de la adhesión en las personas con regímenes de medicación diaria, el control de las tasas de presión y la disminución del tiempo de medicación.

En Colombia

“Corazones saludables” es el proyecto que está ejecutando el Ministerio de Salud Pública de la mano con la Organización Panamericana de la Salud, para promover la implementación de la dosis fija combinada.

Dicha iniciativa piloto, que hasta la fecha ha llegado a Santander, Valle del Cauca y Arauca, a través de la gestión del Departamento nacional de Epidemiología; busca combatir las enfermedades cardiovasculares, consideradas la principal causa de muerte en el país.

Como consultor de este proyecto, López Jaramillo enfatizó “la labor que se está haciendo en Colombia tiene sintonía con el proyecto mundial Hearts, uno de los componentes del programa Resolve to Save Lives que está dirigido a alcanzar la meta de las Naciones Unidas asignada a 197 países para disminuir en un 30% la mortalidad cardiovascular prematura hasta el 2030”.

Categories Noticias

Investigador UDES, líder en el manejo de la hipertensión en el mundo

El Dr. Patricio López Jaramillo, director del Instituto de Investigación Masira de la Facultad de Salud de la Universidad de Santander, y director médico de investigaciones de la FOSCAL, hace parte del selecto grupo de 14 miembros internacionales, de la Comisión de Expertos convocados por la Fundación Internacional Menarini, para analizar y unificar las guías internacionales, sobre el diagnóstico y manejo de la hipertensión arterial.

Como conclusión, la Comisión de Expertos estableció mundialmente, los niveles que definen cuándo una persona sufre de hipertensión. Si la presión arterial es superior a 140/90 mmHg está en riesgo y se debe iniciar un tratamiento que permita que sus niveles de presión alcancen niveles inferiores a 130/85 mmHg.

La Comisión de Expertos, conformada por tres  representantes de Italia, dos de Estados Unidos, dos de China y uno de Argentina, Australia, España, Grecia, Holanda, Suecia y Colombia, busca generar una guía unificada que permita avanzar en el tratamiento y control de la hipertensión arterial, principal factor de riesgo para el desarrollo del infarto agudo de miocardio y del accidente cerebrovascular, principales causas de muerte en el país.

¿Sabías que…?

El 41% de los adultos mayores de 35 años en Santander, padecen hipertensión.

Cabe resaltar que, el Dr. López Jaramillo, director médico de investigación, desarrollo e innovación tecnológica; y director de la Clínica de Síndrome Metabólico, Prediabetes y Diabetes de la Fundación Oftalmológica de Santander – FOSCAL; es el autor principal de las Guías Latinoamericanas para el manejo del paciente hipertenso con diabetes y síndrome metabólico.